El proyecto "Liga Antidengue" de la IETI Don Bosco en Bolívar, Colombia, enfrenta la alta prevalencia del dengue en la región. Basado en la teoría sociocultural de Vygotsky, empodera a los estudiantes para que se conviertan en agentes de prevención, aprendiendo sobre el ciclo del mosquito Aedes aegypti y aplicando medidas prácticas para eliminar criaderos. A través de talleres, charlas y actividades lúdicas, se promueve la prevención del dengue en las comunidades, mejorando la salud pública y fortaleciendo el rol de la escuela como promotora de bienestar social.
La situación epidemiológica en Colombia, especialmente en el departamento de Bolívar y el municipio de Arjona, ha mostrado una alta prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores, entre ellas el dengue, una enfermedad que se ha convertido en un desafío significativo para la salud pública. Bolívar, y en particular Arjona, se caracterizan por condiciones climáticas y ambientales que favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue. Esto se ve agravado por factores socioeconómicos que limitan el acceso a servicios básicos de salud y educación, aumentando la vulnerabilidad de la población.
En respuesta a esta problemática, el proyecto de la "Liga Antidengue" en la IETI Don Bosco busca abordar las dificultades en el área de la salud pública mediante la implementación de estrategias pedagógicas basadas en la teoría sociocultural de Vygotsky. Este enfoque permite involucrar a los estudiantes como actores relevantes en la prevención de la enfermedad, empoderándolos con el conocimiento y las herramientas necesarias para combatir el dengue en sus comunidades.
La escuela, como núcleo educativo y social, desempeña un papel crucial en la promoción de la salud. A través de actividades educativas y lúdicas, los estudiantes aprenden sobre el ciclo de vida del mosquito, las características del dengue y las medidas preventivas. Estas actividades incluyen charlas informativas, talleres prácticos y la construcción de trampas caseras para mosquitos, promoviendo así un aprendizaje activo y significativo.
Los resultados esperados del proyecto son la mejora en el conocimiento sobre el dengue, la habilidad para identificar y eliminar criaderos de mosquitos y la implementación de medidas preventivas en la comunidad escolar. Estos logros no solo beneficiarán a los estudiantes, sino que también tendrán un impacto positivo en sus familias y en la comunidad en general, creando una red de prevención y control del dengue.
En conclusión, este proyecto no solo busca mejorar la situación epidemiológica de Bolívar y Arjona, sino también fortalecer el papel de la escuela como promotora de salud. Al empoderar a los estudiantes con conocimiento y habilidades prácticas, se contribuye a la creación de comunidades más saludables y resilientes, capaces de enfrentar y prevenir la propagación del dengue.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.